
Diferencias entre despido improcedente, procedente y nulo
23/03/2018 - Actualizado: 18/08/2018
Cuando la empresa decide despedir a un trabajador aplica algunos de los tipos de despidos y en ocasiones, el trabajador puede no estar de acuerdo y decide impugnar tal despido, para estos casos, pueden darse tres situaciones, bien la situación puede declararse como despido procedente, despido improcedente y despido nulo.
Es importante saber la diferencia de cada uno, y por eso, en este artículo te hablaré de las diferencias de cada una de ellas y que consecuencias dispone cada una de las circunstancias mencionadas.
¿Qué es un despido Improcedente?
El despido procedente se dará cuando el empresario realice un despido y no tenga justificación, argumentación o demostración del motivo de la ruptura contractual. Eso sí, para que un despido sea declarado improcedente, el trabajador debe impugnar solicitando que se declare el despido como improcedente al ser realizado sin justificación, argumento o hecho válido para su aplicación.
Por tanto, será el juez el que, en base a los datos aportados, declare si el despido es improcedente.
Consecuencias del despido improcedente
Si el despido se declara improcedente afectará a la indemnización por despido que la empresa deberá realizar, y claro está, tendrá que tener en cuenta si el trabajador presenta una antigüedad anterior a Febrero de 2012, ya que la cuantía sería distinta a la actual.
Hoy en día el despido improcedente se calcula de una indemnización de 33 días por año trabajado, mientras que hasta febrero de 2012 se calculaba a razón de 45 días por año trabajado.
Si el trabajador se encontraba dado de alta en ambos periodos, se han de calcular en dos tramos la indemnización, es decir, uno por el periodo anterior y hasta febrero de 2012 a 45 días por año trabajado y el otro de posterior a febrero de 2012 a razón de 33 días por año trabajado desde dicha situación.
En caso de dictaminarse el despido nulo, la empresa no deberá abonar dichas indemnizaciones y deberá readmitir al trabajador a su puesto y abonarlo los salarios de tramitación que se hubiesen generado siempre y cuando el convenio o representantes así lo permitan.
Cabe recalcar que la declaración de despido improcedentes puede acarrear la no aplicación de bonificaciones de contratos al disponer del requisito de no efectuar un despido improcedente durante un periodo de tiempo estipulado en cada normativa.
¿Qué es el despido nulo?
Tras declararse un despido improcedente, la empresa puede admitir la improcedencia y abonar la indemnización por improcedencia, pero por otro lado, la empresa puede optar por readmitir al trabajador y solo abonarle los salarios de tramitación generados.
¿Qué es un despido procedente?
Al contrario que el improcedente, el despido procedente se dará cuando el trabajador impugne el despido y el juez falle a favor de la empresa admitiendo de la existencia de argumentos, justificantes o hechos que apoye su resolución y por tanto esté contemplado la legalidad de dicha situación.
Consecuencias del despido procedente
Resulta la situación más favorable para la empresa en caso de impugnación del despido por parte del trabajador, pero es importante determinar el tipo de despido procedente que se pueden dar.
- Despido procedente por despido disciplinario: Para este tipo de casos, la empresa no abonaría ninguna indemnización por despido.
- Despido procedente general: En este tipo de situaciones, la empresa deberá abonar la indemnización por despido procedente a razón de 20 días por año trabajado.
Infografía diferencias despidos nulos, improcedentes y procedentes
En conclusión
La improcedencia o procedencia de un despido lo dictamina un juez, por tanto, cuando se decide realizar el despido del trabajador por aplicar cualquier clave de baja de contrato que estime oportuno a dicha situación, y posteriormente, en una vista judicial se declarará si el despido es procedente o bien improcedente, para este último caso, la empresa puede optar a readmitir al trabajador o bien aceptar la improcedencia y abonarle la indemnización.
Deja una respuesta
¡Felicidades! Este tipo de artículos ayudan mucho a los empleados a saber si han realizado buenas o malas prácticas en su empresa. Es muy importante conocer la causa del despido y ver si este es procedente, improcedente o nulo. Con este post muchas personas que hayan sido despedidas podrán saber si su despido se ha realizado de forma correcta o no. Muy buen contenido, servirá de mucha ayuda seguro.