SEPA
20/06/2018
SEPA, (Single European Payments Area, de sus siglas en inglés), hace referencia a la Zona Única de Pagos en Euros, por lo que se deberá emplear cuando proceda en transacciones de esta moneda, ya sean empresas, ciudadanos y otros agentes económicos.
¿Qué es la SEPA y para qué sirve?
SEPA viene a referirse a la zona de las transacciones efectuadas entre agentes económicos que utilizan el euro como moneda. Esta iniciativa fue impulsada por el European Payments Council, y apoyada por la Comisión Europea, los gobiernos adheridos al euro y los bancos centrales de esos mismos países.
Lo que busca la SEPA es que las transacciones, tanto el hacer y el enviar pagos en euros, tengan la misma igualdad de condiciones y mismos derechos y obligaciones sin importar que los pagos sean nacionales e internacionales.
¿Cuántos países componen la SEPA?
El territorio que abarca la zona SEPA, para la creación de un mercado único de pagos en euros, comprende 34 países: los 28 países miembros de la UE, así como Islandia, Liechtenstein, Mónaco, Noruega, San Marino y Suiza.
¿Qué cambios trae la SEPA (Zona Única de Pagos en Euros a autónomos, empresas y personas?
La SEPA permite que los 34 países (28 miembros de la UE y 6 adicionales), se amparen al mismo reglamento y adquieran los mismos derechos y obligaciones a la hora de realizar movimientos bancarios, domicialiciones y pagos mediante tarjeta.
Por tanto, se elimina las posibles restricciones o normas subjetivas que puedan surgir en dichos países y haciéndolo más fácil como si de una transacción nacional se tratase. Las ventajas de la SEPA serían:
- Se puede usar una cuenta bancaria nacional para realizar transacciones en euros dentro de dicha zona.
- Mayor seguridad a la hora de efectuar los pagos
- Se eliminan las barreras de pagos internacionales dentro de la Zona Única de Pagos en Euro.
¿Qué formas de pagos acepta la SEPA?
Los métodos de pagos que se adhieren al método de la SEPA son:
- Órdenes de domiciliación: Anteriormente también se necesitaba de aceptación expresa del deudor para que el emisor pueda emitir los recibos.
- Pagos con tarjetas: En referencia a la SEPA, se exige la implementación del chip EMV, cosa que ya disponen todas las tarjetas de débito y de crédito en España. También se introduce la necesidad de confirmar los pagos mediante PIN.
- Transferencias: Las transferencias se realizan en base a los códigos BIC e IBAN
¿Cuando entra en vigor la SEPA?
Lo cierto es que ya lleva tiempo, con la reciente adopción del Reglamento CE 260/2012, estableció el 1 de febrero de 2014 como fecha límite para que las transferencias y adeudos nacionales sean reemplazados por los nuevos instrumentos SEPA.
Asimismo, existen otras fechas relevantes en la migración a SEPA, tales como el 1 de febrero de 2016, para determinados productos nicho; o el 31 de octubre de 2016, para aquellos países que participan en SEPA pero cuya moneda nacional difiere del euro.
Deja una respuesta